LIBROS

La principal preocupación en escoger los temas abordados en los libros publicados ha sido el tratamiento de materias que han sido objeto de reformas legales o en las que se observa la necesidad de un desarrollo doctrinal más acabado. La pretensión en ampliar los ámbitos investigativos, analizando problemáticas jurídicas en contextos más novedosos y ofreciendo panorámicas del Derecho comparado.
AUTOR

LA SUBORDINACIÓN VOLUNTARIA DE CRÉDITOS
THOMSON REUTERS, ESPAÑA, 2011
La subordinación de créditos se ha presentado como una gran novedad de la Ley Concursal, recogiendo varios supuestos que son difícilmente agrupables conforme a la causa de la posposición. La subordinación voluntaria es el efecto de un negocio que tiene por objeto la exclusión de una norma dispositiva (la regla de distribución proporcional) y su reemplazo por una regla de degradación del crédito. Así, pretendemos comprobar que los particulares pueden crear ciertas fórmulas de coordinación en el marco de la prelación de créditos, materia de trascendental importancia en los actuales esquemas de financiación que requieren diversificar las fuentes de crédito en razón de su riesgo. El estudio toma como punto de partida el reconocimiento de la figura en los sistemas más modernos, confrontando dos visiones: una tendencia liberal, que deja a discreción de los particulares el contenido del negocio; y una posición más intervencionista, como la española, que admite la acción de la voluntad privada para degradar el crédito, pero que deja en manos del legislador otras consecuencias que pueden no haber sido previstas por el acreedor subordinado.
Más información: https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/libro/La-subordinacion-voluntaria-de-creditos/p/80004704

LA VISIÓN PRIVATISTA DEL DERECHO CONCURSAL
THOMSON REUTERS, CHILE, 2015
Con fecha 15 de mayo de 2012 se inició la tramitación de un proyecto de ley que terminó por reformular toda nuestra regulación concursal, dando lugar a la Ley Nº 20.720, de 9 de enero de 2014, de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas. El diagnóstico efectuado por el Poder Ejecutivo, impulsor de la reforma, era bastante desolador, tomando como principal parámetro de análisis la eficiencia de sus resultados, ofreciendo entonces un nuevo sistema concursal cuyas bases están dadas por generar mecanismos expeditos para resolver el dilema que envuelve la crisis, siempre confiriendo a los particulares la decisión final respecto a los destinos de los bienes y actividades del deudor. El objetivo principal de este trabajo consiste en identificar las bases dogmáticas para comprender la lógica del Derecho concursal desde la expansión de su visión privatista, como la que ofrece el modelo impulsado por la citada Ley Nº 20.720. Para tales efectos, se replantean las instituciones concursales desde una perspectiva inversa a la que usualmente se le ha conferido en los estudios de esta rama del Derecho, fundándose en el poder directivo concedido a los particulares, en que el carácter de ius cogens de la normativa aplicable no puede sino plantearse de manera excepcional, justificándose en la necesidad de auxiliar a aquellos para que resuelvan racionalmente la crisis patrimonial del deudor a fin de obtener una maximización de sus posibilidades de cobro.
Más información: https://www.thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=4223
LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL
THOMSON REUTERS, CHILE, 2020
La amplitud de los cambios que ofrece la regulación del Acuerdo de Reorganización Judicial en la Ley N° 20.720, si bien sigue tomando varias de sus disposiciones de su precedente (el "convenio judicial"), da a entender que se trata de una reforma bastante profunda. A nuestro juicio, lo anterior no se justifica en privilegiar la respuesta reorganizativa por sobre la liquidatoria, sino para evitar que empresas viables no logren sobrevivir por las deficiencias en el diseño legal de la negociación destinada a su salvamento. El objetivo principal de este trabajo consiste en identificar la principal herramienta legislativa que pretende cautelar la negociación y, con ella, la mantención de la unidad económica que supone la empresa (al menos) mientras los acreedores analizan la viabilidad del deudor. De este modo, se brinda un estudio de la denominada "Protección Financiera Concursal" anunciando y resolviendo los diversos nudos interpretativos que presenta su regulación, distinguiendo en ella los diversos elementos que limitan los derechos y prerrogativas de los acreedores y del deudor durante el curso del Procedimiento Concursal de Reorganización.
Más información: https://www.thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=5693

EL SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR
THOMSON REUTERS, CHILE, 2021
El sobreendeudamiento de los consumidores constituye el resultado desfavorable, aunque previsible, de modelos que han optado por el fortalecimiento de las economías domésticas basadas en un incremento del consumo de los particulares. Sin embargo, con el fin de equilibrar el énfasis en la democratización del crédito -como soporte de dicho consumo- con la debida protección de los consumidores y la estabilidad de los mercados financieros, se deben construir renovados mecanismos de prevención y de solución de la crisis que conlleva el endeudamiento excesivo. El objetivo de este trabajo consiste en revisar pormenorizadamente el ordenamiento chileno en búsqueda de elementos que permitan superar las imágenes del "prestatario racional" o del "consumidor desinformado" y, a partir de ellos, configurar un sistema preventivo de protección de los consumidores financieros que equilibre de mejor modo las posiciones de las partes del crédito. Lo anterior, proponiendo el reconocimiento de un principio de "préstamo responsable", fundado en nociones de buena fe, cooperación, lealtad, profesionalidad del prestamista y legítima ignorancia del prestatario, que distribuya de mejor manera el riesgo de crédito entre el proveedor y el consumidor financiero a la luz de un modelo de corresponsabilidad.
Más información: https://tienda.thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=5967

LA AGENCIA DE SOCIEDAD EXTRANJERA
(coautoría con el prof. Jaime Alcalde Silva)
TIRANT LO BLANCH, ESPAÑA, 2021
Este libro está dedicado al estudio del régimen jurídico de la agencia de sociedad extranjera. Aunque la figura existe en derecho comparado con el nombre de "sucursal" y sus equivalentes, dicha denominación es un rasgo distintivo del derecho chileno desde la primera mención que se hace de ella en el Código de Comercio (1865). Sin embargo, las sucesivas agregaciones añadidas por la normativa posterior han hecho que el sentido original de esas reglas se diluya y se advierta anacrónica. Esas dificultades se acrecientan con la falta de tratamiento sistemático de ciertas materias, que hace dudar sobre la disciplina supletoria que se debe aplicar tanto al establecimiento como al agente. Dividida en tres capítulos, la presente obra aborda la historia, el concepto y el funcionamiento una sociedad extranjera en Chile a través de una agencia, desbrozando diversas materias dogmáticas y prácticas para proponer una forma de integración de su régimen jurídico y dar cuenta de las necesidades de revisión legislativa, sin olvidar las referencias comparadas cuando ellas son relevantes.
Más información: https://editorial.tirant.com/cl/libro/la-agencia-de-sociedad-extranjera-jaime-alcalde-silva-9788413782782
COORDINACIÓN
(en conjunto con otros profesores)

ESTUDIOS DE DERECHO CIVIL VIII - JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL, SANTA CRUZ 2012
THOMSON REUTERS, CHILE, 2013
Más información: https://www.thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=3326

ESTUDIOS DE DERECHO COMERCIAL. SEXTAS JORNADAS NACIONALES DE DERECHO COMERCIAL
EDICIONES UC, CHILE, 2017
Este volumen publica los trabajos presentados en las Sextas jornadas de Derecho Comercial organizadas por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyo tema central fue el sesquicentenario de la promulgación del Código de Comercio en nuestro país. Los artículos se presentan reunidos en seis capítulos que abordan temas como los actos de comercio, sociedades, mercado de valores, gobierno corporativo, contratación mercantil o seguros, y sin duda su lectura será un referente obligado para estudiantes, profesionales ligados al derecho comercial, ejecutivos y público general interesado en temas de sociedades y empresas.